Un periodista verdaderamente profesianal debe saber hacer las preguntas pertinentes a su fuente de información. Y para ello, debe recurrir a las herramientas que sean necesarias para administrar el conocimiento. En este caso, el inglés me generó algunas dudas, por lo que recurrí a Google Translator. El resultado fue, aunque qué esperar de un traductor automático? En Internet, mucho se ha hablado ya de esto:
Pregunta que quería hacer a mi fuente: ¿Cómo de gorda tienes la porra?
Traducción de Google: How have the baton of fat?
Me sonó poco fiable, así que le di la vuelta a la tortilla idiomática y busqué en español esa misma frase.
Según Google: ¿Cuál ha sido el testigo de grasa? ¿Testigo? Entonces empiezo de nuevo y redacto mejor: ¿Cómo tener la porra gorda? How can I have the baton of fat?
Mando a español y… ¿Cómo puedo tener la batuta de grasa?
¿Qué? La BATUTA DE GRASA!!
Entonces buscamos “Porra gorda” en Google traductor: the fat club.
De nuevo a goooooogle: “el club de la grasa”.
¿Quéee? Arf, arf. No entiendo.
- Busco: “El testigo tenía la porra llena de grasa de batuta”:
- The witness had the greasy baton baton
- Traduzco esto: El testigo tenía la batuta batuta grasa (¿dos veces?) Cuánto ruido intertraduccional!!
- Le digo entonces: el castigador tiene la porra gorda en el club de la grasa
- Punishment has the club fat in the fat club (¿se da la vuelta?)
- Traduzco esto y...:Penas tiene el club de la grasa en el club de la grasa
- Intento aclararme y busco: the fatting club:
- Me traduce: El club del engorde.
Creo que ahí es donde voy ahora, a pedirme una buena batuta de grasa. Buenas noches.